Dostoievski y el placer de ofenderse

Antonio Egan

FUENTE: https://quillette.com/2022/06/17/the-duelist-mentalityon-the-allures-of-taking-offense/

“Un hombre que se miente a sí mismo es el primero en ofenderse. A veces se siente muy bien ofenderse, ¿no? Y seguramente sabe que nadie lo ha ofendido, y que él mismo ha inventado la ofensa y dicho mentiras sólo por su belleza, que ha exagerado en aras del efecto, que ha elegido una palabra y ha hecho una montaña. de un guisante, él sabe todo eso, y sin embargo es el primero en ofenderse, le gusta sentirse ofendido, le da mucho placer, y así llega al punto de la verdadera hostilidad”.

Este pasaje aparece en los capítulos iniciales de Los hermanos Karamazov de Fyodor Dostoievski.. La familia Karamazov se ha reunido en los aposentos de un monje llamado Padre Zosima para resolver una disputa. Sin embargo, en lugar de permitir un arbitraje pacífico, Fyodor Karamazov, que pronto será asesinado, aumenta el resentimiento mutuo al ofenderse desproporcionadamente por la actitud de su hijo Dmitry. En un intento por calmar a Fyodor, el padre Zosima ofrece este discurso en miniatura sobre la ofensa. No niega que existan las ofensas, ni sugiere que ofender a los demás sea algo atroz. Pero como todos los grandes maestros, ajusta sus lecciones al alumno. En este caso, Fyodor Karamazov es un estudiante involuntario que aún tiene que darse cuenta de que su afición por ofenderse puede ser tan destructiva para las relaciones como ofender.

En respuesta a esta revelación decididamente obvia, Fyodor Karamazov responde vertiginosamente:“Precisamente, precisamente, se siente bien sentirse ofendido. Lo expresas tan bien que nunca lo había escuchado antes. Precisamente, precisamente, toda mi vida me he estado ofendiendo por el placer de hacerlo, por la estética de eso, porque no solo es un placer, a veces es hermoso sentirse ofendido”.

Este intercambio puede ser de algún consuelo para cualquiera que esté alarmado por el desarrollo aparentemente nuevo de la ofensa como pasatiempo cultural. Si bien las formas novedosas de los medios de comunicación han aumentado el alcance de las personas que alegan ofensas para mejorar su propia valía o someter a sus oponentes morales, la estrategia parece haber prevalecido desde el origen de la sociedad organizada. Cuando Agamenón ofendió a Aquiles al ejercer el poder político y robarle a su concubina, el gran guerrero se negó a luchar contra los troyanos, poniendo así en peligro a todos los soldados griegos que no tomaron su propio lado amargado. Cuando Sócrates ofendió a los atenienses al cuestionar sus certezas complacientes, lo hicieron ejecutar. Y en los Evangelios, aunque dice repetidamente: “Bienaventurados los que no se ofenden por mí, Aprendemos bastante rápido que aquellos ofendidos por Cristo lo llevaron a una muerte horrible. Gran parte de la historia, tanto antes como después de estos ejemplos, es una historia de ofensas excesivas.

Quiero enfatizar el pasaje del comentario sobre la ofensa de Los hermanos Karamazov porque, junto con Søren Kierkegaard, Fyodor Dostoevsky es probablemente el más grande de todos los escritores sobre el tema de la ofensa y, sin embargo, estaba en la cima de su actividad hace unos 150 años. mucho antes de que la mafia de Twitter tuviera algún poder de ostracismo. Pero Dostoievski no es simplemente un consuelo histórico para quienes se preocupan por la cultura de la cancelación. También es un profeta psicológico que describe minuciosamente el problema de los traficantes de delitos explotadores. Tramas completas y subtramas en la ficción de Dostoievski giran en torno a ofensas tanto reales como imaginarias. Incluso se podría decir que si la rabia es el tema más explícito de la Ilíada, la ofensa es el tema más explícito no sólo de Los hermanos Karamazovpero también de todas las últimas novelas de Dostoievski En cada uno de estos, Dostoievski revela las condiciones inconscientes o subconscientes para la autopromoción, o la autovictimización, que implica la ofensa.

Si el padre Zósima tiene razón en que las personas que se engañan a sí mismas son las primeras en ofenderse, debemos preguntarnos cómo puede ser placentero ofenderse. ¿Por qué inventamos ofensas por su belleza y por qué los que se engañan a sí mismos son los más propensos a ofenderse? Un estudioso de la literatura rusa llamado Gary Saul Morson respondió recientemente a tales preguntas al hablar de Los hermanos Karamazov.“Apreciamos que las personas, lejos de maximizar su propia ventaja, a veces se hacen víctimas deliberadamente para, por ejemplo, sentirse moralmente superiores”. En este sentido, ofenderse puede transformar la humillación en el orgullo de la victimización, encarnando así la mezcla contradictoria que todos experimentamos, al menos mínimamente, de la autoimportancia y el sentimiento de inadecuación en torno a otros que parecen tener una ventaja. La ofensa fortalece una justa indignación en la que la desgracia y la vanidad se fusionan en una falsa victoria. Reaccionar con indignación sugiere un centro personal inviolable que, por la sola magnitud del estallido, parece demostrar su propia validez. De esta manera, ofenderse puede manifestar las inconsistencias internas y las mentiras silenciosas que nos decimos a nosotros mismos.

Debido a su riqueza de personajes que se engañan a sí mismos, casi todas las interacciones sociales en la ficción de Dostoievski se convierten en una especie de duelo. Importa poco si la relación en cuestión se clasifica como una amistad, una historia de amor, un matrimonio, un lazo familiar o una rivalidad explícita (varios comentaristas, incluidos Michael Holquist y Richard Pevear, ya han señalado este punto). Y esto por no hablar de las violencias y vejaciones que se lanzan entre sí los personajes de Dostoievski, ni de las discusiones y riñas que llenan sus páginas, las humillaciones, los insultos y las rivalidades. Prácticamente todas las escenas de Dostoievski, todos los compromisos públicos, e incluso aquellas escenas en las que un personaje está solo y simplemente imagina los pensamientos de los demás, asumen alguna forma de combate interpersonal entre «ofensor» y «ofendido». Los combatientes son, la mayoría de las veces, hombres y mujeres que se mienten a sí mismos, pues hay muy pocos personajes que sean honestos y no teman la humillación o el ridículo. Igualmente alarmante es la lista de personajes que han luchado en duelos reales, que incluye incluso al padre Zósima, uno de los tres hombres más santos de todo el corpus del autor.

Dmitri Karamazov se batió en duelo antes del estreno de Los hermanos Karamazov . Stavrogin de Demons luchó en varios duelos, uno de los cuales resumiré momentáneamente. En Notas del subsuelo, el hombre clandestino, 17 años antes de su narración, fue insultado en una taberna cuando un oficial “me tomó por los hombros y en silencio, sin previo aviso ni explicación, me movió de donde estaba parado a otro lugar, y luego pasó como si sin darse cuenta… ¡Ay, si este oficial hubiera sido de los que aceptarían batirse a duelo! Aunque sólo hay dos duelos en el escenario en las novelas de Dostoievski, rara vez la posibilidad de un duelo real está lejana, rara vez el duelo no es parte de alguna historia familiar o individual, porque el duelo es la culminación de relaciones interpersonales ofendidas.

El primer duelo en el escenario tiene lugar en Demons.En la ciudad donde se desarrolla esta novela, una noche en el club social, un respetable anciano llamado Gaganov cuenta una anécdota trivial pero engreída a sus amigos. Concluye exclamando: “¡No, señor, no me llevarán por las narices!”. Stavrogin, un joven enigmático, ha estado apartado del grupo, aparentemente ocupado en sus propios asuntos. Tan pronto como Gaganov florece en su línea final, «¡No señor, no me tomarán de la nariz!» Stavrogin se acerca, agarra firmemente la nariz de Gaganov entre dos dedos y logra tirar de él unos pasos por la habitación. Los miembros del club rodean a Stavrogin y exigen una disculpa. Se disculpa, pero con tal despreocupación que equivale a un nuevo insulto. El comportamiento de Stavrogin no tiene precedentes que pronto la comunidad intenta explicar su comportamiento sugiriendo que debe estar experimentando fiebre cerebral o locura. Al referirse a una vaga enfermedad mental, en otras palabras, la sociedad local logra descartar el gesto en lugar de admitir su poder disruptivo.

Después de cuatro años en Suiza y Petersburgo, Stavrogin regresa al pueblo donde ocurrió el incidente. Aunque su insulto ha sido más o menos olvidado, el hijo de Gaganov nunca ha aceptado la resolución de la fiebre cerebral. Él cree que la ofensa fue mucho más significativa de lo que ahora admite el público, y sigue indignado después de todo este tiempo. Envía cartas insultantes a Stavrogin hasta que un duelo se vuelve inevitable. Stavrogin se resiste, no por falta de coraje físico sino simplemente por su intensa indiferencia ante el espectáculo de la mayoría de las costumbres sociales. Y, sin embargo, debido a su intensa indiferencia por todas las cosas, finalmente le resulta más fácil consentir un duelo que seguir absorbiendo los ataques de mosquito de Gaganov hijo. Durante el duelo, Stavrogin falla deliberadamente tres veces al disparar su pistola al bosque. El gesto es tan desdeñoso que sus acciones equivalen a un tercer insulto, enfureciendo aún más a Gaganov Jr., quien apunta con intención asesina pero también falla debido a su irritación nerviosa. Según las reglas preestablecidas, el duelo termina después de tres fallos de cada caballero. Antes de que Jr. ordene sus pensamientos, Stavrogin se ha ido al galope en su caballo.

Los medios de expresión de Gaganov padre dependen de ciertas señales sociales, normas, codificaciones de habla y conducta y metáforas tanto lingüísticas como físicas; en resumen, pequeñas sutilezas que, con la más mínima referencia, le permiten utilizar la estética para formalizar su sentimiento moral de independencia y astucia. “¡No señor, no me guiarán por la nariz!” equivale a decir: “No señor, no renuncio a mi independencia. Sigo siendo independiente porque me niego a que me engañen. Soy a la vez ilustrado y autodeterminado”. Luego, como un trueno, Stavrogin demuestra que él, Gaganov Sr., ha sido engañado todo el tiempo, y que puede ser llevado muy fácilmente, y literalmente, por las narices, y que no solo depende por completo de la estética-moral. orden, sino también que ese mismo orden es en sí mismo una ilusión, un delicado velo semántico arrojado sobre un vacío sin sentido. Derrumba el castillo de naipes de Garganov Sr. e invierte el sentido de autoestima del hombre. Stavrogin muestra que, mientras Gaganov padre dedica todas sus energías a comunicar algo, al final no comunica nada. Muestra que Gaganov Sr. se encuentra en un estado de insignificancia debido a la desalineación total entre sus apariencias externas y su vacío y banalidad internos.

Ciertamente, el gesto de Stavogrin es ofensivo, pero depende de un autoengaño preexistente. No solo se tira de la nariz invirtiendo el significado de la comunicación de Gaganov Sr., mostrándolo como una contradicción, sino que también revela a todos en el club social el vacío sobre el que también se ciernen. En lugar de reflexionar sobre la falta de autenticidad de sus señales y metáforas sociales, se apresuran a hablar de Stavrogin y exigen lo imposible: una retractación. Las reglas silenciosas y no escritas de la sociedad que estructuran el orden cotidiano requieren al menos que todos asientan con la cabeza y sonrían ante historias y ocurrencias como las de Gaganov padre. Sin embargo, aquí viene Stavrogin, que no puede resistir el impulso de demoler la ilusión. Este gesto es “tan diferente a cualquier otra cosa, tan diferente de lo que se suele hacer que viola toda comprensión de las normas sociales,

Lo que llama la atención es que el gesto más microscópico de agarrar y tirar de la nariz de alguien puede desembocar en la actividad más macroscópica de un duelo público con pistolas cargadas, un escenario de vida o muerte. Recuerda algo que Carl Jung escribió una vez, a saber, que el mundo atómico “está demostrando ante nuestros ojos que cuanto más profundamente penetra el investigador en el universo de la microfísica, más devastadoras son las fuerzas explosivas que encuentra encadenadas allí. Que los mayores efectos provienen de las causas más pequeñas se ha vuelto patentemente claro no solo en la física sino también en el campo de la investigación psicológica”. En Dostoievski, los momentos atómicos e incluso los pensamientos atómicos irradian hacia afuera con consecuencias explosivas, y esto se vuelve más probable cuanto más olvidan las personas en cuestión sus propias inconsistencias y duplicidades.

¿Por qué el gesto de tirar de la nariz de un hombre —una pequeña broma y nada más— tendría el efecto de afrentar a toda una sociedad, a menos que los dedos de Stavrogin tiraran junto con la nariz de Gaganov de la cortina detrás de la cual se escondían los individuos de esa sociedad? Lo atómico psicológicamente es tan poderoso porque depende de la fragilidad de nuestras barreras cognitivas de autoprotección. Aunque un golpe emocional puede ser leve, puede provocar una reacción en cadena precisamente porque la perturbación es eficaz para demostrar la inestabilidad de toda la estructura que sostiene el orden establecido. Lo único que puede hacer una sociedad es pretender que no fue un gesto sensato y calculado creado para tener ese efecto, y llamarlo un acto de locura: es decir, seguir mintiendo. Si esto no se gestiona correctamente, El gesto de Stavrogin podría llevar consigo todas las ilusiones morales y estéticas vecinas en una secuencia rápida hasta que todos se vean obligados a reconocer su ininteligibilidad desenfrenada. La desproporción entre un duelo, en el que se juega la vida, y el tirón de la nariz a alguien, es el perfecto indicio de cuán profundamente el orgullo y el disimulo controlan nuestras vidas haciéndonos creer que tenemos el control sobre lo que, de hecho, controla. nosotros: las estructuras recibidas de autoengaño dentro de un grupo demográfico determinado.

Cuando nos ofendemos, prolongamos, destacamos e incluso perpetuamos la afrenta que fingimos que desearíamos que nunca hubiera sucedido. Si ocurre algo vergonzoso, bochornoso o insultante, ¿por qué aumentamos la conciencia del público desafiando a duelo a nuestro agresor (o, en casos más menores, tratando de crear una protesta pública al difundir la ofensa y vilipendiar la decrepitud moral de el delincuente, abofetear al malhechor o crear un llamado a las armas entre otros que nunca lo habrían pensado dos veces)? ¿Por qué llamamos más la atención sobre la ofensa si es algo tan vergonzoso? En este caso, ¿por qué Gaganov Jr. revive la ofensiva cuando se ha olvidado? ¿La ofensa archiva en lugar de borrar el insulto?

Obviamente, en las relaciones interpersonales ofender es siempre una posibilidad; pero la posibilidad de la ofensa es indistinguible de la posibilidad del amor. Sin posibilidad de ofensa, es decir, el amor es meramente performativo, porque si los amantes y los amigos no pueden ser honestos y mutuamente críticos, entonces la relación no tiene sentido. Y si el amor no puede eliminarse, entonces el amor no existe en primer lugar. Además de esto, hay una sutil diferencia entre sentirse ofendido y ofenderse. Parafraseando a Kierkegaard, la posibilidad de ofensa es una bifurcación en el camino; sin duda, alguien más puede ofender, pero es imposible si no te ofendes. Al proponer un duelo, el individuo “ofendido” está anunciando al mundo, en efecto, “Mi orgullo está tan violado que estoy dispuesto a arriesgarme a morir para recuperarlo; mi orgullo es más alto que mi vida, por lo tanto, se justifica como orgullo, y mi orgullo es indicativo de mi valor como individuo”. De esta manera, la reacción orgullosa ante un delincuente funciona en un círculo vacío.

Cuanto más orgullo tengo, más parezco valorar aquello de lo que me enorgullezco, sin darme cuenta de que no me enorgullezco de nada más que de mi orgullo. El que instiga el duelo —en este caso, el hijo de Gaganov, que ha estado hirviendo en un baño de orgullo durante cuatro años— posee una psicología que está atrapada en la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo. Quiere reconocimiento, y nada más, porque cree que su orgullo es la manifestación de un espíritu que no se puede dividir. Quiere mantener o restaurar la actividad ofensiva original para poder ofenderse; y al ofenderse, quiere que sea una cuestión de vida o muerte validar la fuerza de su personalidad interior. Pero incluso el examen más superficial muestra que el orgullo resulta de la autodivisión, no de la autoconsolidación.

Como mencioné, hay otro duelo en el escenario en Dostoievski. En su lecho de muerte, solo dos días después de hablar con Fyodor Karamazov sobre los atractivos de ofenderse, el padre Zosima habla con sus compañeros monjes, suplicándoles que pidan perdón en lugar de ofenderse. Para estos efectos, cuenta una historia del duelo que lo llevó a convertirse en monje. Estacionado como oficial militar en un pequeño pueblo de sociedad, el joven Zosima desarrolla un vínculo con una chica de buena reputación de una familia rica. Pero, además de estar apegado a las depravaciones de la vida de soltero, se abstiene de ofrecerle la mano a la mujer, incluso si de vez en cuando deja caer insinuaciones sobre una propuesta. Cuando regresa al pueblo después de dos meses en otro distrito, descubre que la chica ya se ha casado con un rico terrateniente. Incluso se entera de que habían estado comprometidos durante algún tiempo antes de su ausencia de dos meses, “y eso fue lo que más me ofendió… que casi todos sabían, y yo solo no sabía nada”. Esta chica y su nuevo esposo, ¿se habían estado riendo de él mientras dejaba caer tontamente sus insinuaciones de amor? ¿Fue objeto de burlas silenciosas en todo el pueblo? ¿Todos menos Zosima sabían la verdad todo el tiempo: que estaba haciendo el ridículo basado en sus falsas expectativas? Zosima se enfrenta a una sociedad de antagonistas que, según él, han conspirado en una especie de burla silenciosa hacia él. Un deseo de venganza brota en él, uno que inflama artificialmente hasta el punto de una verdadera fealdad moral. En el momento oportuno, en alguna reunión festiva, Zósima insulta públicamente a su rival y lo reta a duelo. “y eso fue lo que más me ofendió… que casi todos sabían, y yo solo no sabía nada”. Esta chica y su nuevo esposo, ¿se habían estado riendo de él mientras dejaba caer tontamente sus insinuaciones de amor? ¿Fue objeto de burlas silenciosas en todo el pueblo? ¿Todos menos Zosima sabían la verdad todo el tiempo: que estaba haciendo el ridículo basado en sus falsas expectativas? Zosima se enfrenta a una sociedad de antagonistas que, según él, han conspirado en una especie de burla silenciosa hacia él. Un deseo de venganza brota en él, uno que inflama artificialmente hasta el punto de una verdadera fealdad moral. En el momento oportuno, en alguna reunión festiva, Zósima insulta públicamente a su rival y lo reta a duelo. “y eso fue lo que más me ofendió… que casi todos sabían, y yo solo no sabía nada”. Esta chica y su nuevo esposo, ¿se habían estado riendo de él mientras dejaba caer tontamente sus insinuaciones de amor? ¿Fue objeto de burlas silenciosas en todo el pueblo? ¿Todos menos Zosima sabían la verdad todo el tiempo: que estaba haciendo el ridículo basado en sus falsas expectativas? Zosima se enfrenta a una sociedad de antagonistas que, según él, han conspirado en una especie de burla silenciosa hacia él. Un deseo de venganza brota en él, uno que inflama artificialmente hasta el punto de una verdadera fealdad moral. En el momento oportuno, en alguna reunión festiva, Zósima insulta públicamente a su rival y lo reta a duelo. ¿Se habían estado riendo de él mientras soltaba tontamente sus insinuaciones de amor? ¿Fue objeto de burlas silenciosas en todo el pueblo? ¿Todos menos Zosima sabían la verdad todo el tiempo: que estaba haciendo el ridículo basado en sus falsas expectativas? Zosima se enfrenta a una sociedad de antagonistas que, según él, han conspirado en una especie de burla silenciosa hacia él. Un deseo de venganza brota en él, uno que inflama artificialmente hasta el punto de una verdadera fealdad moral. En el momento oportuno, en alguna reunión festiva, Zósima insulta públicamente a su rival y lo reta a duelo. ¿Se habían estado riendo de él mientras soltaba tontamente sus insinuaciones de amor? ¿Fue objeto de burlas silenciosas en todo el pueblo? ¿Todos menos Zosima sabían la verdad todo el tiempo: que estaba haciendo el ridículo basado en sus falsas expectativas? Zosima se enfrenta a una sociedad de antagonistas que, según él, han conspirado en una especie de burla silenciosa hacia él. Un deseo de venganza brota en él, uno que inflama artificialmente hasta el punto de una verdadera fealdad moral. En el momento oportuno, en alguna reunión festiva, Zósima insulta públicamente a su rival y lo reta a duelo. que estaba haciendo el ridículo basado en sus falsas expectativas? Zosima se enfrenta a una sociedad de antagonistas que, según él, han conspirado en una especie de burla silenciosa hacia él. Un deseo de venganza brota en él, uno que inflama artificialmente hasta el punto de una verdadera fealdad moral. En el momento oportuno, en alguna reunión festiva, Zósima insulta públicamente a su rival y lo reta a duelo. que estaba haciendo el ridículo basado en sus falsas expectativas? Zosima se enfrenta a una sociedad de antagonistas que, según él, han conspirado en una especie de burla silenciosa hacia él. Un deseo de venganza brota en él, uno que inflama artificialmente hasta el punto de una verdadera fealdad moral. En el momento oportuno, en alguna reunión festiva, Zósima insulta públicamente a su rival y lo reta a duelo.

En vísperas del duelo, Zosima golpea brutalmente a su sirviente. Por la mañana, sin embargo, al despertar y oír los pájaros y ver la luz del sol, rompe en sollozos. “Y de repente se me apareció toda la verdad en toda su claridad: ¿qué me proponía? Me disponía a matar a un hombre bondadoso, inteligente, noble, que no tenía la culpa ante mí de ninguna manera, privando así a su esposa de la felicidad para siempre…” Momentáneamente, en un ataque de remordimiento, justo cuando está a punto de partir hacia el campo donde se llevará a cabo el duelo, Zósima corre hacia su sirviente, se postra y personalmente pide perdón. Los dos hombres se abrazan, cada uno humillándose ante el otro, y Zosima finalmente parte en un éxtasis filantrópico. De alguna manera, al pedir perdón, se ha liberado de las contradicciones jerárquicas en las que se había enredado. Porque, ¿por qué él, Zósima, debería ofenderse de que un hombre de alta posición se haya casado con la mujer que ama, cuando él, Zósima, consideró completamente en su derecho agredir físicamente a un sirviente indefenso que no había hecho nada malo? Visto desde un lugar de desapasionamiento, ¿cuál es la mayor ofensa? ¿Cuál es malicioso y abusivo, y cuál es meramente circunstancialmente desafortunado?

El primer disparo va al rico terrateniente, cuya bala roza la mejilla de Zosima. Sin embargo, en lugar de disparar él mismo a cambio, Zosima arroja su pistola a los árboles. Luego camina hacia su antiguo rival y le pide perdón. La reacción inicial del terrateniente es similar a la reacción de Gaganov ante el disparo de Stavrogin al bosque: cree que el gesto es un acto de desprecio. El testigo (o “segundo”) de Zósima en el duelo, un oficial compañero, grita la desgracia que traerá sobre todo el regimiento, ya que interpreta la negativa a continuar como un acto de cobardía. Pero con su humildad y sinceridad, Zósima poco a poco logra convencer a todos de que su retiro no es por cobardía o indiferencia ante el honor de su adversario, sino que surge de un sentido renovado del don de la vida, y una nueva comprensión de la repugnancia de los arreglos mundanos que permiten una costumbre tan bárbara como los duelos. Logra restaurar el honor de su adversario, así como el suyo propio y el de su regimiento, y el hecho de que arrojó el arma al bosque solodespués de prepararse para el primer disparo va un largo camino para demostrar su valentía. Luego sorprende a todos al renunciar inmediatamente a su puesto militar para convertirse en monje, específicamente para poder vivir mejor la noción de que este mundo es un paraíso, y el ser humano es el único tonto y culpable.

En Notas de una casa muerta , el relato ficticio de Dostoievski de sus cuatro años de trabajos forzados en un campo de prisioneros de Siberia, el autor escribe:“Todo hombre, quienquiera que sea y por humillado que esté, exige aún, aunque sea instintivamente, el respeto a su dignidad humana. El preso mismo sabe que es un preso, un paria, y conoce su lugar ante su superior; pero ninguna marca, ningún grillete le hará olvidar que es un ser humano.”

Esto me parece un punto bellamente articulado sobre la necesidad de respetar a los demás, de tratar a cada individuo, y más especialmente a aquellos que se ven a sí mismos como marginados, alienados, ridiculizados o expulsados, como un ser humano único e importante. Por otro lado, revela cómo quienes se perciben a sí mismos como víctimas pueden desarrollar un esquema autoengañoso para restablecer su propio sentido de humanidad. En una era en la que el sentimiento de alienación es casi imposible de evitar, en la que las circunstancias globales y la ciénaga de la cobertura mediática pueden hacernos sentir a todos como prisioneros dostoievskianos, tiene sentido que la ofensa exagerada sea una estrategia para combinar la autohumillación y la autodefensa. -exaltación- y de tal manera que la mezcla oculta a ambos de las superficies de la autoconciencia individual.

Pero, ¿qué pasa si nuestra tarea más difícil es evitar ofendernos, resistir la indignación espasmódica que toma las interferencias triviales en nuestras propias identidades como violaciones criminales importantes? ¿Qué pasa si dejamos de sucumbir a los placeres de ofendernos? ¿Qué pasa si el ejemplo de Zosima de pedir perdón en lugar de ofenderse es la verdadera manera de erradicar el autoengaño? Si el padre Zósima tenía razón cuando afirmaba que “el hombre que se miente a sí mismo es el primero en ofenderse” —o incluso si no—, bienaventurados los que no se ofenden con sus palabras.

antonio egan

antonio egan

Anthony Eagan es investigador en el Instituto Santa Fe, donde estudia estética y epistemología. Actualmente está escribiendo un manuscrito sobre el autoengaño en las novelas de Dostoievski.

About Author

Spread the love
                 
   
A %d blogueros les gusta esto: